Webcams del Puerto

Pradera de Posidonia

Desde 1997 la pradera de Posidonia de Mataró es objeto de un proyecto de seguimiento científico con voluntariado de la Societat de Pesca i Activitats Subaquàtiques de Mataró (SPAS), coordinados por la Escola del Mar de Badalona y el apoyo del Ayuntamiento de Mataró. El objetivo de este proyecto es doble: por un lado conocer el estado en que se encuentra actualmente este hábitat y por el otro transmitir a la sociedad su valor como patrimonio natural. Cada año el proyecto publica los datos en un informe anual.

La Posidonia es una planta endémica del Mediterráneo, llega a formar grandes extensiones de prados, también llamados praderas. Mataró tiene una de las praderas más importantes en cuanto a extensión. No se trata de una alga, es una planta superior de origen terrestre que hace millones de años se adaptó a la vida dentro al mar. Crece en los fondos sedimentarios, entre los 0 y los 40 metros de profundidad, allí donde llega la luz que le permite realizar la fotosíntesis.

La Posidonia oceánica es una fanerógama marina, es decir, una planta superior con estructura de cormo, con especialización histológica anatómica y reproductiva: presenta raíces o rizomas, tallo, hojas, flores y frutos con semillas, diferenciándose así de las algas.

Existen sólo unas 60 especies de fanerógamas marinas distribuidas por los mares y océanos del planeta, presentando por tanto una baja diversificación. En el mar Mediterráneo en concreto, encontramos 5 de las especies existentes, siendo la Posidonia oceánica la especie más emblemática e importante en el Mediterráneo ya que es un endemismo de este mar, es decir, no se encuentra en ningún otro lugar del planeta.

La pradera de la costa de Mataró ocupa unas 700 ha desde pocos metros de profundidad hasta superar los 27 metros en algunos puntos.

En la pradera de la costa de Mataró encontramos unas 21 especies de peces, 13 especies consideradas residentes de este ecosistema y 8 especies consideradas pasantes o aleatorias.

La importancia de la conservación de las praderas de Posidonia como ecosistema radica en la gran biodiversidad que acoge.

Es el hábitat de gran cantidad de organismos, muchas especies ponen los huevos bajo protección de los depredadores y los alevines se refugian hasta alcanzar la talla adulta.

La Posidonia actúa como filtro biológico, almacenando carbono, así disminuye el CO2 presente en la atmósfera, reduciendo así los efectos del cambio climático.

Inmoviliza además metales, hidrocarburos y otras sustancias tóxicas en raíces y rizomas, reteniéndolos y dejándolos fuera de circulación de la red trófica.

Destacan especies como el serrano (Serranus cabrilla); la vaca serrana (Serranus scriba); la mojarra (Diplodus vulgaris); el raspallón (Diplodus annularis); la doncella (Coris Julis); el tordo de roca (Symphodus ocellatus); la vagueta (Symphodus mediterraneus); la castañuela (Chromis chromis) o el tordo (Symphodus cinereus).

Las praderas se encuentran entre los ecosistemas más productivos del planeta. Además, algunas de estas especies son de interés comercial.

Sin Posidonia el mar sería un lugar con menos pesca, menos playas, aguas más sucias, pero sobre todo, habría menos vida.

La Posidonia presenta raíces o rizomas, tallo, hojas, flores y frutos con semillas, diferenciándose así de las algas.

Conocer qué es la Posidonia y su función nos ayudará a respetarla

Posidonia 2021

POSIDONIA 2021 es una iniciativa ambiental nacida a partir de la inquietud de diferentes personas y colectivos de Mataró y el Maresme con el objetivo de promover la conservación y recuperación de su pradera de Posidonia y las numerosas especies que forman parte del mismo ecosistema.

La declaración por parte de la Generalitat de Catalunya de esta pradera como Zona Especial de Conservación ZEC en la Red Natura2000 desde 2014 hace evidente la fragilidad de estos fondos marinos y muy especialmente de la Posidonia oceánica. Esto recomienda que se hagan presentes de forma efectiva y a la vez viable en toda el área protegida aspectos como la gestión preventiva, la mejora ambiental, el aprovechamiento sostenible o la restauración de ecosistemas.

Desde el primer momento este proyecto tuvo un gran apoyo tanto a nivel institucional como privado lo que facilitó la firma del primer Acuerdo de Custodia Marina en Catalunya con la participación de la asociación Posidonia 2021, el Ayuntamiento de Mataró y la Generalitat de Catalunya.

Posidonia 2021 ha recuperado el Vell Marí, una embarcación que está situada en el Pantalán K2, con la que se han iniciado las acciones de divulgación a alumnos de centros escolares.

Navegación responsable

Documentos

Suscríbete a La Bocana, el boletín trimestral del Puerto de Mataró y no te pierdas ninguna novedad